La startup estadounidense de interfaces cerebro-computadora Paradromics se está consolidando rápidamente como un actor clave en el sector de los dispositivos neuronales. La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) ha dado luz verde a un ensayo clínico en humanos para probar su capacidad de restaurar el habla en personas con parálisis.

La empresa, con sede en Austin, que ya ha recibido varias aprobaciones de Dispositivos Innovadores por parte de la FDA, ha obtenido la Exención para Dispositivos en Investigación (IDE, por sus siglas en inglés) para el Estudio de Viabilidad Temprana (EFS, por sus siglas en inglés) Connect-One, que utiliza la interfaz cerebro-computadora Connexus. Es la primera empresa en recibir la aprobación IDE para la restauración del habla con una interfaz cerebro-computadora totalmente implantable.

Los investigadores estudiarán la seguridad y la eficacia de la interfaz cerebro-computadora Connexus, con el objetivo de ayudar a los pacientes paralizados a recuperar el habla y la capacidad de controlar computadoras, permitiéndoles comunicarse mediante texto o voz sintetizada.

«Diseñada para uso médico a largo plazo, Connexus es la primera interfaz cerebro-computadora de alta velocidad de datos diseñada para ofrecer un alto rendimiento al usuario», afirma la empresa.

El dispositivo está fabricado con metales de grado médico implantable, con un cuerpo de aleación de titanio y más de 400 electrodos de platino-iridio que se colocarán junto a las neuronas, con procesamiento integrado para registrar una gran cantidad de señales cerebrales. Cada electrodo mide menos de 40 micras, más delgado que un cabello humano.

En el ensayo clínico, la interfaz cerebro-computadora (BCI) y sus componentes —módulo cortical, transceptor interno y cable de extensión— se implantarán quirúrgicamente bajo la piel, con los electrodos extendiéndose justo debajo de la superficie cerebral para captar señales de neuronas individuales en la corteza motora. Esta información se envía a través de un fino cable subcutáneo que conecta con el transceptor implantado en el pecho, el cual transmite los datos de forma inalámbrica mediante un enlace óptico seguro a un segundo transceptor que lleva el paciente.

Fuente: New Atlas | Bronwyn Thompson

Para leer más ingresa a: https://newatlas.com/medical-devices/human-trial-experimental-brain-chip-connexus/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *