Elon Musk ha prometido repetidamente que la revolución de los robots humanoides de Tesla está a la vuelta de la esquina. Sin embargo, hasta ahora, sus prototipos Optimus parecen pasar la mayor parte del tiempo preparando cócteles y buscando refrescos en las salas de descanso de las oficinas. Mientras tanto, empresas como Fourier siguen mostrando su sorprendentemente ágil robot bípedo, el N1. A principios de este mes, el fabricante con sede en Shanghái publicó un breve vistazo al N1 (también conocido como Nexus-01) realizando un rápido «Espectáculo de Kung Fu». Y aunque es poco probable que gane algún combate de artes marciales en un futuro próximo, el robot claramente puede hacer volteretas mejor que muchos humanos.

Fourier se estableció inicialmente gracias a los avances en robótica de rehabilitación antes de aventurarse en diseños bípedos de uso más general. Su serie GR actualmente incluye tres iteraciones, con el GR-3, de aproximadamente 1,62 m y 54 kg, diseñado para ofrecer compañía y accesibilidad. En comparación, el N1 está concebido como una alternativa accesible para desarrolladores e investigadores que buscan una máquina más pequeña y ligera. El N1 pesa menos de 38 kg y mide aproximadamente 1,22 m de altura, y está fabricado con una aleación ligera de aluminio y plásticos de ingeniería. Una sola carga de batería proporciona más de dos horas de autonomía, alcanzando el robot una velocidad máxima de marcha de casi 2,3 metros por segundo.

Sin embargo, el mayor atractivo potencial del N1 no reside en sus características físicas, sino en su programación. Fourier pretende que su nueva línea de humanoides funcione en una plataforma de código abierto y ya ofrece su software, planos, parámetros de control y listas de materiales en línea. Esta accesibilidad facilita que los equipos de ingeniería universitarios, los laboratorios e incluso los aficionados colaboren libremente en proyectos para ampliar los límites de la robótica humanoide.

Las volteretas y los giros con saltos pueden no ser útiles por sí solos, pero la agilidad de Fourier demuestra que el N1 ya cuenta con un hardware robusto y algoritmos avanzados que pueden aplicarse a tareas mucho más importantes. Ahora, el bot solo necesita contar con socios de código abierto en acción.

Fuente: Popular Science | Andrew Paul

Para leer más ingresa a: https://www.popsci.com/technology/humanoid-robot-cartwheel/?utm_source=flipboard&utm_content=topic/robotics

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *