En un ensayo clínico pionero a nivel mundial, científicos japoneses han implantado con éxito células cerebrales cultivadas en laboratorio en pacientes con enfermedad de Parkinson, y los primeros resultados sugieren que el tratamiento podría ser eficaz.

Si los resultados se confirman, las implicaciones podrían ser enormes, no solo para el Parkinson, sino también para otras enfermedades neurodegenerativas. La enfermedad de Huntington, la ELA e incluso el Alzheimer podrían ser futuros objetivos para estrategias similares de reemplazo celular.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno cerebral progresivo que afecta el movimiento, el equilibrio y la coordinación. Comienza de forma sutil, a menudo con temblores en una mano o una ligera rigidez en las extremidades. Pero con el tiempo, va minando la capacidad de la persona para caminar, hablar y vivir de forma independiente. Se estima que 10 millones de personas viven con Parkinson, y su prevalencia aumenta rápidamente con el envejecimiento de la población.

La causa es la pérdida gradual de neuronas productoras de dopamina en una parte del cerebro llamada sustancia negra. Sin suficiente dopamina, las señales cerebrales a los músculos se debilitan. Actualmente no existe cura para la enfermedad de Parkinson, solo tratamientos para ralentizar su progresión y lidiar con algunos de sus efectos.

Los científicos han tenido la idea de reemplazar las células muertas directamente en el cerebro durante décadas. En las décadas de 1980 y 1990, algunos investigadores intentaron trasplantar tejido cerebral fetal a pacientes, pero los resultados fueron inconsistentes. Algunos pacientes mejoraron, otros no. Los tumores y los movimientos incontrolados fueron efectos secundarios comunes. Y las preocupaciones éticas en torno al tejido fetal nunca desaparecieron.

Este nuevo estudio japonés aborda esta idea desde un nuevo enfoque. En lugar de tejido fetal, los investigadores utilizaron células madre pluripotentes inducidas (iPS), células adultas reprogramadas genéticamente para comportarse como células madre embrionarias. Estas versátiles células pueden transformarse en casi cualquier tipo de célula del cuerpo, incluidas las neuronas productoras de dopamina que la enfermedad de Parkinson destruye.

Fuente: ZME Science | Andrei Mihai

Para leer más ingresa a: https://www.zmescience.com/science/news-science/lab-grown-brain-cells-parkinsons/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *