Un estudio reciente publicado en PLOS One sugiere que los adultos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) presentan un patrón distintivo en su procesamiento visual de la información a lo largo del tiempo. Este patrón difiere lo suficiente del de los adultos neurotípicos como para que un algoritmo de aprendizaje automático pudiera clasificar con precisión a las personas con TDAH basándose en estos rasgos visuales con más del 90 % de precisión. El mismo enfoque también permitió distinguir si una persona con TDAH toma regularmente medicamentos estimulantes. Estos hallazgos indican que el TDAH podría implicar una diferencia subyacente y consistente en la forma en que el cerebro gestiona breves momentos de percepción.

El TDAH es un trastorno del desarrollo neurológico que se caracteriza por síntomas como falta de atención, impulsividad e hiperactividad. Afecta a entre el 3 % y el 4 % de los adultos canadienses y a alrededor del 2,6 % de los adultos a nivel mundial. Si bien los investigadores saben desde hace tiempo que el TDAH influye en la atención, la memoria y la función ejecutiva, se sabe menos sobre cómo afecta al procesamiento cerebral de la información sensorial entrante, especialmente cómo cambia dicho procesamiento de un momento a otro.

Estudios previos con registros de ondas cerebrales han demostrado que las personas con TDAH suelen presentar diferentes patrones de actividad eléctrica, especialmente en las bandas de frecuencia alfa y theta. Sin embargo, estos hallazgos no siempre han sido consistentes. Para comprender mejor el impacto funcional de estas oscilaciones, los investigadores responsables de este nuevo estudio utilizaron un método denominado muestreo temporal aleatorio, que permite rastrear la eficiencia con la que una persona procesa la información visual en pequeños intervalos de tiempo.

Su objetivo era explorar si el TDAH se asocia con un ritmo o sincronización distintivos en la percepción visual, lo cual podría reflejar oscilaciones neuronales subyacentes. Si dicho ritmo existe y es constante en las personas con TDAH, podría proporcionar un nuevo marcador conductual para identificar la afección.

«Dada la incidencia relativamente alta del TDAH, es sorprendente lo poco que sabemos con certeza al respecto», afirmó el autor del estudio, Martin Arguin, profesor de psicología en la Universidad de Montreal y director del Laboratorio de Visión Neurocognitiva.

Fuente: PsyPost | Eric W. Dolan

Para leer más ingresa a: https://www.psypost.org/scientists-use-ai-to-detect-adhd-through-unique-visual-rhythms-in-groundbreaking-study/?utm_source=flipboard&utm_content=topic/disability

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *