Investigadores del Istituto Italiano di Tecnologia (IIT-Instituto Italiano de Tecnología) han demostrado que, en condiciones específicas, los humanos pueden tratar a los robots como coautores de los resultados de sus acciones. La condición que permite este fenómeno es que un robot se comporte de manera social similar a la humana. La clave es establecer contacto visual y participar en una experiencia emocional común, como ver una película. El estudio fue publicado en Science Robotics y allana el camino para comprender y diseñar las circunstancias óptimas para que humanos y robots colaboren en el mismo entorno.
El estudio de investigación ha sido coordinado por Agnieszka Wykowska, directora del laboratorio de «Cognición social en la interacción entre humanos y robots» del IIT en Génova, y beneficiaria del Consejo Europeo de Investigación (ERC) para el proyecto titulado «Postura intencional para la sintonía social», que aborda la cuestión de cuándo y bajo qué condiciones la gente trata a los robots como agentes intencionales.
Uma Navare, primera autora del artículo y miembro del equipo de Wykowska, dirigió el estudio utilizando medidas de comportamiento y respuestas neuronales registradas mediante electroencefalografía (EEG), para evaluar el surgimiento de un mecanismo de control compartido entre los humanos y el robot humanoide iCub.
«Como seres humanos, no actuamos en un vacío social y la mayoría de nuestras acciones requieren coordinación con otros en el espacio y el tiempo para lograr un objetivo. Un aspecto crucial de la interacción con los demás es la experiencia de lo que se llama sentido de agencia conjunta», explica Agnieszka Wykowska: “En nuestro estudio descubrimos que los humanos experimentan esta sensación de acción conjunta con el robot cuando se presenta como un agente intencional, pero no cuando se presenta como un artefacto mecánico”.
El sentido de agencia conjunta se refiere al sentimiento de control que los humanos experimentan tanto sobre sus propias acciones como sobre las de su pareja, lo que subyace a la formación de equipos. Los investigadores del IIT lo investigaron identificando primero sus mecanismos en las interacciones entre humanos y luego probando si se producirían respuestas similares en la interacción entre humanos y robots. La tarea de interacción consistía en mover un cursor en pantalla a una ubicación objetivo y luego confirmar la posición del cursor en el objetivo, activando así un tono.
Fuente: Eurasia Review
Para leer más ingresa a: https://www.eurasiareview.com/30062024-acting-for-a-common-goal-with-humanoid-robots/